El presidente Iván Duque anunció este martes, durante su intervención en la asamblea general de las Naciones Unidas, que Colombia suscribió el acuerdo con el mecanismo COVAX, que busca garantizar el acceso de millones de personas a vacunas seguras y eficaces contra el nuevo coronavirus.
“Anunciamos que hemos suscrito el acuerdo con COVAX para tener acceso a millones de vacunas. De conformidad con el comité interinstitucional e intersectorial donde participan las principales asociaciones médicas y científicas esperamos tener un acceso que nos permita dispersar la vacuna para atender no solo al personal de la salud sino también a personas con mayor vulnerabilidad poblacional, como adultos mayores de 60 años”, dijo el presidente Duque.
El mandatario, en todo caso, aseguró que el país ya ha avanzado en negociaciones con laboratorios “que se pueden anunciar en los próximos días y están orientadas a cubrir otros espacios de lo que puede ser el desarrollo de un proyecto exitoso”.
Pero más allá de esas negociaciones particulares, el mecanismo COVAX es una alianza entre diferentes países para poder tener acceso a vacunas seguras y eficaces para la covid-19 a través de acuerdos en los cuales las naciones se comprometen a adquirir un porcentaje específico de dosis.
“Es una iniciativa mundial destinada a colaborar con los fabricantes de vacunas de modo que los países de todo el mundo tengan un acceso equitativo a vacunas seguras y eficaces una vez que estas hayan obtenido la licencia y autorización”, explicó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“En ese mecanismo lo que se prevé es que adquirirán dos billones de vacunas a lo largo del 2021 con una distribución equitativa entre los diferentes países que hagan parte”, indicó hace algunas semanas el ministro de Salud, Fernando Ruiz.
Según dio a conocer la OMS, 172 países en el mundo -que representan más del 70 por ciento de la población mundial- estaban acordando su ingreso a este mecanismo y hasta agosto pasado, de esta iniciativa formaban parte nueve vacunas candidatas y otras nueve estaban en proceso de evaluación.
COVAX está codirigido por la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI), la Alianza para las Vacunas (Gavi) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con fabricantes de vacunas de países desarrollados y en desarrollo.
Según los cronogramas del programa, Colombia confirmó el pasado 18 de septiembre su participación y tiene plazo hasta el próximo 9 de octubre para realizar los primeros pagos. Se espera que entre los países y particulares participantes se puedan reunir 2.400 millones de dólares para desarrollar al menos tres vacunas exitosas.
La meta del COVAX es distribuir para finales del 2021 cerca de 2.000 millones de dosis de vacunas seguras y eficaces que hayan logrado la autorización reglamentaria o la precalificación de la OMS. Estas vacunas se ofrecerán equitativamente a todos los países participantes, de forma proporcional a su población. Inicialmente se dará prioridad a los trabajadores de la salud y luego se ampliará para abarcar a los grupos vulnerables, como los mayores y las personas con afecciones preexistentes.
Fuente: El Tiempo